Caracteristicas de un mimo
Wikipedia
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Mimetista» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
HistoriaFrancia en la Edad Media – Francia moderna temprana – Antiguo Régimen – Guerras de religión francesas – Luis XIV de Francia – Revolución francesa – Guerras napoleónicas – Tercera República francesa – Francia en el siglo XX
Un artista del mimo o simplemente mimo (del griego μῖμος, mimos, «imitador, actor»)[1] es una persona que utiliza el mimo como medio teatral o como arte escénico. La mímica consiste en representar una historia mediante movimientos corporales, sin utilizar el habla. En inglés, en épocas anteriores, a este tipo de artistas se les denominaba mummer. La mímica se distingue de la comedia muda, en la que el artista es un personaje de una película o sketch sin sonido.
Jacques Copeau, muy influido por la Commedia dell’arte y el teatro japonés Noh, utilizaba máscaras en el entrenamiento de sus actores. Su discípulo Étienne Decroux se vio muy influenciado por ello, comenzó a explorar y desarrollar las posibilidades del mimo, y desarrolló el mimo corpóreo hasta convertirlo en una forma muy escultural, llevándolo fuera de los límites del naturalismo. Jacques Lecoq contribuyó de manera significativa al desarrollo del mimo y del teatro físico con sus métodos de entrenamiento[2], por lo que la práctica del mimo está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Francia desde 2017[3].
Étienne decroux
Hay muchos elementos que intervienen para ser un gran mimo, como por ejemplo: la expresión facial, el lenguaje corporal, los gestos con las manos, etc. Algunos de los mimos más conocidos son: estar atrapado en una caja, pasear un perro, comer, tirar de una cuerda y caminar en un día de mucho viento. Pueden parecer fáciles, pero en realidad son bastante difíciles de dominar. Otros «movimientos» que realizan los mimos son: La inclinación»: apoyarse en una mesa imaginaria o en un poste imaginario. La clave para hacerlo es doblar la pierna más cercana al objeto imaginario en el que te apoyas, para dar la ilusión de que tu peso está apoyado en el objeto imaginario; otro movimiento es el «paseo estacionario». Todas estas habilidades son vitales para crear e interpretar cualquier pieza de mimo sorprendente.
Historia del mimo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Artista del mimo» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
HistoriaFrancia en la Edad Media – Francia moderna temprana – Antiguo Régimen – Guerras de religión francesas – Luis XIV de Francia – Revolución francesa – Guerras napoleónicas – Tercera República francesa – Francia en el siglo XX
Un artista del mimo o simplemente mimo (del griego μῖμος, mimos, «imitador, actor»)[1] es una persona que utiliza el mimo como medio teatral o como arte escénico. La mímica consiste en representar una historia mediante movimientos corporales, sin utilizar el habla. En inglés, en épocas anteriores, a este tipo de artistas se les denominaba mummer. La mímica se distingue de la comedia muda, en la que el artista es un personaje de una película o sketch sin sonido.
Jacques Copeau, muy influido por la Commedia dell’arte y el teatro japonés Noh, utilizaba máscaras en el entrenamiento de sus actores. Su discípulo Étienne Decroux se vio muy influenciado por ello, comenzó a explorar y desarrollar las posibilidades del mimo, y desarrolló el mimo corpóreo hasta convertirlo en una forma muy escultural, llevándolo fuera de los límites del naturalismo. Jacques Lecoq contribuyó de manera significativa al desarrollo del mimo y del teatro físico con sus métodos de entrenamiento[2], por lo que la práctica del mimo está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Francia desde 2017[3].
Ejemplos de mimo
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Artista del mimo» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
HistoriaFrancia en la Edad Media – Francia moderna temprana – Antiguo Régimen – Guerras de religión francesas – Luis XIV de Francia – Revolución francesa – Guerras napoleónicas – Tercera República francesa – Francia en el siglo XX
Un artista del mimo o simplemente mimo (del griego μῖμος, mimos, «imitador, actor»)[1] es una persona que utiliza el mimo como medio teatral o como arte escénico. La mímica consiste en representar una historia mediante movimientos corporales, sin utilizar el habla. En inglés, en épocas anteriores, a este tipo de artistas se les denominaba mummer. La mímica se distingue de la comedia muda, en la que el artista es un personaje de una película o sketch sin sonido.
Jacques Copeau, muy influido por la Commedia dell’arte y el teatro japonés Noh, utilizaba máscaras en el entrenamiento de sus actores. Su discípulo Étienne Decroux se vio muy influenciado por ello, comenzó a explorar y desarrollar las posibilidades del mimo, y desarrolló el mimo corpóreo hasta convertirlo en una forma muy escultural, llevándolo fuera de los límites del naturalismo. Jacques Lecoq contribuyó de manera significativa al desarrollo del mimo y del teatro físico con sus métodos de entrenamiento[2], por lo que la práctica del mimo está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Francia desde 2017[3].